Ir al contenido principal

La familia: obstáculo o soporte



Cuando una persona ingresa en prisión, se la aparta temporalmente de la sociedad, de la familia, de los amigos,...

Tal separación física y emocional no es absoluta. Además de las comunicaciones telefónicas y escritas, existen comunicaciones orales, familiares e íntimas en las que se facilitan el contacto verbal y/o la proximidad con sus seres queridos.
La frecuencia de estos encuentros suele ser semanal para las comunicaciones orales o "por cristales", y mensuales para las demás, es decir, las familiares e íntimas o "vis a vis".

Son derechos contemplados en la Ley Orgánica General Penitenciaria y en el Reglamento Penitenciario, ya que como objetivos últimos, se persigue la reeducación y resocialización de las personas privadas de libertad, objetivos difíciles de llevar a cabo sin el apoyo de una sólida red social y familiar (para otro momento dejaré la institucional).

Estos encuentros, tan deseados por el interno y la familia, pueden resultar negativos al tratamiento si no se preparan y trabajan con anterioridad. Es cierto que tener una entrevista con la familia supone a veces, un ejercicio de malabares para ajustar fecha y horarios con la agenda de tus propios compañeros (en la prisión en la que trabajo tenemos un solo despacho de atención al público), a lo que hay que añadir las dificultades de desplazamiento del familiar en cuestión, ya que las prisiones, por lo general, se encuentran alejadas de los núcleos urbanos y abarcan población de toda la provincia. Sin embargo, buscar el espacio y el tiempo para la familia resulta esencial.

Son muchos los casos, en los que la comisión del delito, ha tenido como principal motivación una situación económica familiar deficitaria. A menudo, el hombre, que siempre ha ejercido en la familia en cuestión el rol de único sostenedor económico, ve en el acto delictivo una salida rápida y efectiva.

Ante esto, la familia tiende a minimizar el delito, exculpar al interno y reforzarlo. Al fin y al cabo, lo único que le movió fué la necesidad de cuidar de su esposa e hijos, es decir, el amor a su familia. Una familia que, a su vez, se siente responsable de la reclusión del interno. Romper ese círculo no es fácil y establecer un vínculo positivo con el interno y la familia tampoco. No obstante, poco podremos trabajar si no es teniendo en cuenta este hecho.

Hacer participe a la familia en la reinserción del interno en prisión y prestar atención a los mensajes que emitan, va a condicionar la futura reinserción del interno. Al fin y al cabo, los discursos de la familia son más influyentes que los nuestros o, cuando menos, van a enfatizarlos.

Queramos o no, y sobre todo en los momentos iniciales, nos van a percibir como representantes de la institución que los tiene recluidos más que como profesionales de ayuda, pero eso ya para otra entrada.



Por Elena Salinas
Trabajadora Social del C.P. Almería y compañera

Comentarios

Entradas populares de este blog

funciones de los trabajadores sociales en prisión

Ante la avalancha de futuras/os Trabajadoras/es Sociales ( alumn@s de la Escuela de Trabajo Social de Almería) que están contactando con nuestro Departamento para interesarse por las funciones que desempeñamos dentro del Centro Penitenciario voy a poner un breve resumen de las funciones que vendrán recogidas dentro de la  Instrucción 15/2005 de la DGIP , que establece el Protocolo de Trabajo Social en Instituciones Penitenciarias.  Ahí va un breve resumen: Las  FUNCIONES de los/as Trabajadores/as Sociales Penitenciarios son: ·         Conocer la situación socio-familiar y laboral de cada usuario. ·         Detectar carencias y necesidades sociales y personales y elaborar el diagnóstico social. ·         Participar en la elaboración de los programas individuales de tratamiento, en los aspectos socio-familiares, así como en su evaluación. ·         Ejecutar los procedimientos del Manual de las líneas básicas de actuación de Trabajo Social, tanto en el Departament

GRADOS PENITENCIARIOS versión express...

ATENCIÓN: Si trabajas en un Centro Penitenciario, este post no te va a aportar nada que no conozcas, va dirigido más bien a personas ajenas a este medio ¿porqué? Compruébalo tú mismo/a....   Este post está dedicado a comentar o a aclarar a compañeros/as y colegas de los distintos organismos o administraciones con quienes nos coordinamos a diario el tema de los grados penitenciarios. Es lógico que haya dudas  al respecto, incluso entre profesionales que se coordinan con familiares de internos ya que no es fácil controlarlo todo.  Me consta que la acepción "grados" se refiere a múltiples asuntos: temperatura, levedad o no de un esguince, grados sísmicos, etc..., incluso al régimen penitenciario aplicado a los presos. Bromas aparte, es muy común tener que aclarar vía telefóno que, por ejemplo, un segundo grado es menos "beneficioso" que un tercer grado, u otras cosas parecidas. La clasificación tendrá en cuenta no sólo la personalidad y el historial individual,

¿Qué es un CIS?

Siendo más práctico que teórico, hoy aprovecharé la ocasión para matar dos pájaros de un tiro y compartir con vosotros las líneas y principios generales de los CIS o Centros de Inserción Social, ya que estoy recibiendo un curso sobre este tipo de recursos que voy a tratar de resumir de forma muy breve y lo más amena posible. ¿Qué son los CIS? Son establecimientos penitenciarios donde se pueden cumplir penas privativas de libertad en régimen abierto, además de llevar el seguimiento de otro tipo de penas no privativas de libertad tales como el Trabajo en Beneficio de la Comunidad , las Penas de Localización Permanentente (o medida de arresto domiciliario) o las Suspensiones de Ejecución de la condena (suspendiendo la condena a cambio de realizar algún tipo de terapia o taller educativo). También se lleva el seguimiento y control de los liberados condicionales que se tengan asignados. CIS de Palma                                                                        

Educador de prisiones Vs Educador Social

Ayer nos comentaba nuestra Subdirectora de Tratamiento que venían alumnos del Grado de Educación Social de la Universidad de Almería a realizar prácticas en nuestro centro de trabajo. Comentábamos quienes podiamos hacernos cargo de la tutorización de estos alumnos, los Educadores de la prisión o nosotros los Trabajadores Sociales, finalmente quedo la cosa en un fifty-fifty. Dentro de lo que es mi bagaje profesional empecé trabajando como educador de menores y menores extranjeros no acompañados en diferentes centros, en los cuales a veces me sentía algo frustrado pues encontraba que con mi formación universitaria no bastaba para desempeñar las funciones encomendadas y es que me faltaba algo en la parte "Educativa" aunque controlaba a la perfección la "Social". Mi sorpresa mayúscula viene cuando me incorporo al Centro Penitenciario de Fontcalent en Alicante (de los que guardo estupendos recuerdos). Allí me inserto en un amplio grupo de profesionales del área de Tra